Con la concurrencia de muchísimos colegas, el salón de clases del Colegio Profesional de Agrimensura de la Provincia De Córdoba estaba colmado, se presentó el libro de S. Gustavo Bartaburu.
Comenzó el acto con palabras de bienvenida del presidente de la institución ingeniero agrimensor Rául Grosso el cual agradeció al autor haber elegido la sede del Colegio para el evento. Agregó que el Colegio es la casa de todos los agrimensores.
Luego, siguió una exposición con proyección de filminas del ingeniero agrimensor Armando Del Bianco. La presentación provocó las delicias de todos los asistentes. Las fotos que exhibió fueron maravillosas y emocionantes. Así también sus palabras que llegaron al corazón de todos. Resaltó con detalle todas las cualidades humanas y profesionales de Bartaburu, como así también su trayectoria. Lastimosamente no contamos con material válido -por cierto imposible- para reproducir el momento producido por las palabras y fuerza expresiva del disertante.
A continuación continuo el Ingeniero Ciampagna presentando el libro. Agregamos el texto al final de este artículo como adjunto.
Finalmente, el ingeniero Bartaburu agradeció las palabras anteriores y continuó con una brillante descripción histórica de la evolución de la Agrimensura. Luego, procedió a autografiar los libros de aquellos que lo solicitaron.
Terminado el acto, la reunión continúo con un cordial ágape.

Reseña curricular de Severiano Gustavo Bartaburu
Nació en la Cumbre, Provincia de Córdoba, el 8 de noviembre de 1926. Es Agrimensor egresado de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 1952 e Ingeniero Geógrafo, también egresado de la misma Universidad, con cursos especializados en Fotogrametría y Cartografía en el Instituto Geográfico Militar Argentino (IGN), (1960).
Ingresó por selección a la Docencia Universitaria, en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales en abril de 1955, desempeñándose como Jefe de Trabajos Prácticos de Topografía II en la Escuela de Agrimensura. Permaneció en forma continuada ocupando las jerarquías de la Carrera Docente hasta Profesor Titular por concurso de las Cátedras de Cartografía y de Dibujo Topográfico, en las que ha dejado numerosos trabajos académicos dedicados a la formación de Ingenieros Agrimensores. Se retiró en 1987, conforme a lo dispuesto por el Estatuto Universitario.
En mérito a sus antecedentes académicos y profesionales fue designado Profesor Consulto de la U.N.C. por Resolución del Honorable Consejo Superior en diciembre de 1995. Durante el ejercicio de la docencia se desempeñó como Director del Departamento de Agrimensura y Director de la Escuela de Agrimensura.
Elaboró el Plan de Estudios 1956, de la Carrera de Ingeniero Agrimensor, en colaboración con el Profesor Consulto Agrimensor Tito Livio Racagni, bajo la dirección de su autor, Profesor Emérito Juan Jagsich.
Ex Miembro Titular (tres períodos) de la Comisión del Doctorado en Agrimensura de la Universidad Nacional de Catamarca, donde se dictó conferencias de su especialidad.
Tiene publicados numerosos trabajos en distintas revistas técnicas de Agrimensura, así como en la Universidad Nacional de Córdoba y otras Instituciones.
Organizó el Departamento de Cartografía de la Dirección General de Catastro de la Provincia de Córdoba y fue Director de Catastro de la Municipalidad de Córdoba (1984 – 1987).
Se desempeñó como Vocal Titular del Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura, (Ley 1332), representando a los agrimensores (1960 – 1973).
Co-fundador de la empresa CONSAGRA (Consultores Agrimensores Asociados) (1969), con la que se realizaron relevamientos catastrales en varias Provincias Argentinas entre los años 1970 y 1985.
Participó en numerosos Congresos y Reuniones Científicas de su especialidad, ejerciendo además su profesión entre 1952 y 1987.
Actualmente, en su condición de Profesor Consulto y ex Miembro de la Comisión del Doctorado, dirige dos Tesis Doctorales en Agrimensura de la Universidad Nacional de Catamarca.
(Fuente de la reseña curricular : Tapa trasera del libro.)
.
Presentación del libro:
Creo más que suficiente la presentación del ingeniero Armando del Bianco sobre las calidades humanas y profesionales de S. Gustavo Bartaburu a las que adhiero en su totalidad. Razón por la cual me limitaré a referirme a lo que nos ocupa el día de hoy, es decir, presentar su libro y significación.
Un tema insoslayable de toda presentación de un libro, son informar algunos datos sobre la edición, al respecto menciono que:
El título de la obra en cuestión es: “Agrimensura -Evocaciones de una profesión Milenaria”.
El diseño y edición corresponde a la señora Paula Benedetto y fue impreso por la empresa PREMAT, Industria gráfica SRL de Córdoba, Argentina.
Tiene fecha de publicación el mes de julio del corriente año.
De doscientas páginas de extensión, tiene un adecuado tamaño y está muy bien diagramado e ilustrado con fotografías, dibujos y cartografía. Esta última permite referir y ubicar los lugares de los relatos que narra el autor.
Si tuviéramos que catalogar el libro dentro del panorama literario lo haría dentro del género del ensayo por los primeros capítulos. Sin embargo, en consideración de los restantes, también podría clasificarse como memoria o relato.
Yendo al grano, en cuanto al contenido, puedo asegurar, que no es un ejemplar de ficción o un manual técnico que dé respuestas a preguntas relacionadas al ¿Cómo?
En cambio, es una guía importante para obtener respuestas a las preguntas: ¿Qué?, ¿Por qué? y ¿Para qué? Sabemos que ellas son las que importan y que necesitan tener respuesta para nuestra vida profesional. El ¿Cómo?, siempre resulta circunstancial y evanescente en consideración de los actuales cambios tecnológicos.

«Los dos primeros capítulos tienen como tema la Agrimensura y la Ética. Ellos resultan de lectura indispensable para nuestra formación y la de futuras generaciones. Son de una claridad conceptual difícil de igualar. Además, se rescatan y complementan las mejores citas que uno puede encontrar sobre el tema.
Los tres capítulos siguientes nos hablan de circunstancias y posiciones del autor ante la docencia universitaria, los orígenes de la Escuela de Agrimensura en Córdoba y las posibilidades de perfeccionamiento profesional. Con estos capítulos, el lector que quiera incursionar en la docencia universitaria tiene en sus manos un tesoro. Tiene la posibilidad de aprender de la experiencia del Profesor Bartaburu brindada con singular generosidad. El planteo propuesto para estos capítulos es el sentido común y una difícil de igualar representación de la realidad que le tocó vivir. El hombre y sus circunstancias claramente retratadas y en toda su expresión.
El resto del libro es una memoria de experiencias y aprendizajes de su vida profesional. Sabrosos relatos, coloridos, aderezados por anécdotas y la participación activa de entrañables colegas y amigos. Se recorren en el trayecto lugares de las provincias de Córdoba, Neuquén, Misiones, Catamarca, la Rioja y también nos deleita con los paisajes de la vieja Europa.
Aquellos que quieran conocer sobre la Agrimensura de Córdoba, en sus componentes principales:
- Características de la Escuela de Agrimensura y formación profesional en la Universidad.
- Sobre fundamentos de la actividad gremial y defensa de la profesión propia de los colegios profesionales, y
- Sobre el desarrollo profesional en actividades públicas como el Catastro y/o privadas como las mensuras.
Encontraran una invaluable lectura que pondrá en blanco y negro la justificación del porqué es distinguida la Agrimensura de Córdoba.
Como ejemplos, uno encontrará a lo largo de libro, respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el origen de la Escuela de Agrimensura de la UNC? y ¿Cuáles son las ideas base que guiaron a nuestros maestros? Por cierto, hoy reflejadas en nuestro cotidiano accionar profesional.
- ¿Quién es quién y porqué en la Agrimensura de Córdoba?
- ¿Cuáles son los valores que deben guiar nuestra profesión?
- ¿Cuál fue la historia y el desarrollo del instrumental topográfico y geodésico a lo largo de los tiempos?
- ¿Cuál es el origen de OVEI y ADEIA? Siglas de la Organización de Viajes de Estudiantes de Ingeniería y Asociación de Estudiantes de Ingeniero Agrimensor, respectivamente para los que no conozcan estás organizaciones.
- ¿Cuáles fueron los predios iniciales de nuestra ciudad? ¿Cuál fue la primera cartografía? Y así también, el de otras.
Quizás una de las preguntas más significativas: ¿Cómo ejercer la profesión con dedicación y “alegría”?, en palabras de Bartaburu.
Son preguntas que todas tienen repuestas y habrá otras con seguridad. El libro es un resumen exquisito y perfecto de un Tratado General de Agrimensura.
En el disfrutaremos de anécdotas, historias, vívidas descripciones de la geografía, las costumbres y la cultura popular de diferentes regiones de nuestro país, abonadas por agradables párrafos producidos por la escritura y la mano hábil de Bartaburu.
En las páginas del libro, además, encontraremos valiosas reflexiones políticas sobre rumbos a tomar. Nortes olvidados, perdidos por falta de memoria o revisión de rica experiencia que nos presenta diariamente nuestro país. Descubriremos la simple y valiosa propuesta de aprender de la realidad cotidiana que nuestro eximio colega propone como metodología. La mejor brújula para encontrar el camino.
Además, menciona y describe los antecedentes curriculares de numerosas profesionales que con su aporte han formado parte de la historia de la Agrimensura Argentina. Entre ellos: Juan Jagsich, Alberto LLoveras, Guillermo Shultz, Oscar Doering, Haigas Tatián, Rodolfo Arinci, Italo Mercol, el Turco Greco, Víctor Lauría, , Víctor Haar, Tito Livio Racagni, Carlos Feijó Osorio; Bernardo Toledo, Adolfo Montes de Oca. Todos ellos rescatados por el autor en reseñas útiles para cubrir la falta de conocimiento de los principales actores de nuestra profesión, muchas veces olvidados.
Así también reconoce y recuerda, más acá en el tiempo, a conocidos colegas como Raúl Grosso, Rubén Rodríguez, Leopoldo Rodríguez, Armando del Bianco, Analía Argerich, Hilda Herrera, Virginia Mackern, Miguel Díaz Saravia, César Badaró, y Roberto Ghilardi, entre otros.
Bien a este punto, cabe destacar que los objetivos previstos en el Prólogo del libro han sido cumplidos en contenido y forma. Ameno, fácil de leer, atrapante. El ingeniero Gustavo Bartaburu consigue recopilar una época imprescindible para entender la Agrimensura de Córdoba y de nuestro país.
Quiero ir cerrando esta presentación leyendo el proverbio hindú que Usted refiere en las primeras páginas y que en forma maravillosa habla del valor de los libros:
Un libro abierto es un cerebro que habla,
Cerrado, un amigo que espera,
Olvidado, un alma que perdona,
Destruido un corazón que llora
Finalmente, ¡Ingeniero Bartaburu pido su especial atención!
Señor Profesor, maestro del sentido común, agrimensor y amigo: Muchas gracias por tan hermoso regalo.
Gracias por permitirme ser el primer explorador de este precioso tesoro.
Sólo cabe recomendar la lectura del libro y felicitarlo por su labor.
.
(Presentación realizada por José M. Ciampagna en ocasión de la presentación del libro: Agrimensura- Evocaciones de una profesión milenaria” de S. Gustavo Bartaburu. Colegio Profesional de Agrimensura de la Provincia de Córdoba.Córdoba, Argentina, 16 de agosto del 2013.)
Hola José como estas? Se puede comprar el libro ? Dónde ? Muchas gracias un beso
Me gustaMe gusta
Estimado amiga, me he comunicado con el Ingeniero Bartaburu y me indicó que el libro está a la venta en el Colegio de Agrimensores de Córdoba.
La encargada del tema es «Viri», secretaria del Colegio.
A continuación transcribo los datos para poder comunicarse con el Colegio.
Colegio de Agrimensores de Córdoba
Dirección:
Deán Funes 1392 – Córdoba
E-mail: comunicacionagrimensores@gmail.com
Teléfonos: (0351) 4263428-4245544 – 4272213
Número de télefono móvil: 0351- 152713754
Me gustaMe gusta