«Pictometry»

“Pictometry” es un sistema de tomas de imágenes digitales de formato medio desarrollado y utilizado para adquisición de imágenes verticales y oblicuas en muchas partes del mundo. El sistema tiene algunas características únicas, en comparación con otros sistemas cartográficos y  cámaras digitales.

El sistema consta de cinco cámaras, un sistema de Posicionamiento Global integrado (GPS), una Unidad de Medición Inercial (IMU) y un sistema de gestión de vuelo. El GPS de a bordo y la IMU proporcionan una posición precisa y la actitud (ángulos de inclinación) de cada sensor en el momento de la exposición, por lo tanto las imágenes producidas por el sistema de formación de imágenes Pictometry son directamente imágenes georreferenciadas.

Las cámaras son de tipo charge-coupled device (CCD- dispositivo de carga acoplada). Son dispositivos sensibles a la luz que utilizan una matriz formado por miles de células  que reciben luz y que generan señales eléctricas;  algo así como un rollo de película de una cámara común para sacar fotos. Cada celdilla del CCD suele estar recubierta con un filtro sensible a las tonalidades azul, verde y rojo.

Igual que las imágenes aéreas tradicionales, las imágenes verticales proporcionan una visión vertical de la superficie del terreno, mientras que las imágenes oblicuas muestran las caras de los edificios y construcciones que no se observan en las imágenes verticales.

Las imágenes verticales se pueden utilizar para la creación de ortofotos a gran escala precisas y las imágenes oblicuas pueden son  utilizadas para la visualización, medición y modelado 3D. El ángulo de visión lateral es de aproximadamente 40 grados para las cámaras oblicuas.

El sistema de imágenes fotogramétricas oblicuas ha sido  utilizado en el mundo en diversas aplicaciones tales como seguridad pública, catastro fiscal, planificación urbana, y el modelado 3D de ciudades, entre otras posibilidades. “Pictometry” es una tecnología de adquisición de imágenes aéreas y de procesamiento de datos desarrollada y patentada por la empresa estadounidense “Pictometry International Corp”, con sede en Rochester, Nueva York. Aunque la tecnología Pictometry ha sido anunciada como una herramienta de visualización, y no como herramienta con fines de levantamiento topográfico, las pruebas demuestran que puede alcanzar, en algunos casos,  precisiones similares a las obtenidas por fotogrametría.

El sistema de cámaras oblicuas mejora la visibilidad de las fachadas de edificios y otras estructuras verticales, pero naturalmente presentan oclusiones y los fotogramas presenta gradientes en escala del primer plano al fondo. Se pueden distinguir dos tipos de oclusión: la auto-oclusión, producida  por ejemplo, cuando el lado posterior de un edificio se hace invisible, y la oclusión producida por otros objetos (Ver figura 1).

.

Figura 1 Fuentes de oclusión
Figura 1
Fuentes de oclusión

.

Para evitar las oclusiones se toman varias imágenes que van haciendo visible las partes ocultas.

Sí observamos la figura 2, en la «vista al norte» la parte posterior de la torre no es visible, y la torre también ocluye partes del edificio en el fondo, que a su vez ocluye otro edificio. En la segunda imagen «vista al norte», la fachada del primer edificio detrás de la torre ahora  es completamente visible. La «vista oeste» en la figura 2 permite que el espacio sea observado entre los dos edificios del lado trasero, mientras que la «vista al sur» permite que la torre de fachada pueda ser vista completamente. Las oclusiones de este modo se pueden evitar o disminuir sus efectos al aumentar el número de imágenes tomadas desde diferentes puntos de vista y mediante el aumento de la superposición.

.

Figura 2 Ejemplos de oclusión
Figura 2
Ejemplos de oclusión

.

A manera de conclusión pienso que la tecnología Pictometry abre un camino para transitar, descubrir, estudiar y hacer experiencia. Su utilización es clave para la confección de modelos 3D  y hace posible la realidad virtual. También posibilita la medición de alturas de edificios de difícil y  a veces costosa resolución en los modelos tradicionales.

A continuación cito algunos trabajos publicados en Internet que me han permitido avanzar en la escritura de este artículo.

  • PICTOMETRY’S PROPRIETARY AIRBORNE DIGITAL IMAGING SYSTEM AND ITS APPLICATION IN 3D CITY MODELLING, Yandong Wang, Steve Schultz, Frank Giuffrida
  • The use of obliques and vertical images for 3D urbn modelling, Ahmed Hamruni
  • Pictometry: Potentials for Land Administration, Mathias LEMMENS, Christiaan LEMMEN and Martin WUBBE, The Netherlands
  • Oblique airborne photogrammetry, Markus Gerke, Yoeri Slagboom and George Vosselman. GIM International.

 Nota : las imágenes mostradas pertenecen al artículo publicado en la Revista Gim International.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s