La cultura de la unidad y la solidaridad

En el contexto de las primeras jornadas de agrimensura, geomática y catastro y III reunión de FADA del 2014 realizada el 2 y 3 de octubre en Santiago del Estero, el ing. agrim. Héctor Vicente Laitán contó una significativa historia de uno de los pueblos originarios de Santiago del Estero denominados Tonocotés.

Ante tan bella historia, aleccionadora en estos tiempos que corren de diferencias entre compatriotas, solicité a nuestro colega tenga a bien enviarme el texto a la cual nuestro distinguido colega aceptó con espíritu fraterno.

Copio para Uds. esta hermosa leyenda:

…..  Al respecto, me viene a la memoria una antigua leyenda, que hoy es historia, de nuestros pagos santiagueños:

Previo a la conquista, en nuestro territorio habitaban pueblos originarios como los Tonocoté de la mesopotamia santiagueña, Indamás, Lules, Vilelas, Diaguitas, Sanavirones….etc. Durante las luchas de la conquista, herido de muerte, un jefe indio Tonocoté, denominado “Inti ´Rupaj” “Sol Quemante” en lengua quichua, reunió a sus siete hijos y les entregó siete flechas atadas con lienzo de “chagüar” y les pidió, uno por uno, que las rompieran. Como es de suponer, ninguno pudo con las siete flechas unidas. Entonces, el viejo jefe, en su lecho de muerte, las desató y a pesar de su debilidad por su grave estado, las rompió una a una muy fácilmente, pereciendo luego, dejando demostrado con eso que la la cultura de la unidad, la cultura de la solidaridad, son esenciales para la supervivencia de los pueblos y de las instituciones.

Nos cuenta esta historia, que el pueblo Tonocoté, originario de nuestros territorios santiagueños, no sucumbió ante el agresor, y hoy supervive, junto a su lengua quichua, en la mesopotamia santiagueña, luchando por la recuperación de sus territorios, todo esto debido a la unidad y solidaridad entre sus integrantes, dejándonos esta enseñanza como elemento básico de su subsistencia.

Muchas gracias colega Laitán.

Héctor Vicente Laitán
Ing. agrim. Héctor Vicente Laitán
Premio Nacional de Agrimensura: «Agrim. Teodoro Schuster», 2014

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s