Desde que participé del curso CEFE (ver nota al final) fuí adoptando en la medida de mis posibilidades las metodologías constructivistas en los cursos universitarios y de postgrado bajo mi responsabilidad. Sin duda, una tarea con dificultades entre las que puedo mencionar:
- Una infraestructura educativa preparada para la utilización de métodos conductistas entre ellas:
- Aulas preparadas para dictar clases por un profesor
- Disposición de asientos fijos o no diseñados para la participación colaborativa.
- Falta de mesas de trabajo y de materiales adecuados, etc.
- Sistemas administrativos y de evaluación que no contemplan los métodos constructivistas.
- Falta de experiencia propia y del entorno en una iniciativa de este tipo al momento de comenzar.
- Alumnos acostumbrados a una educación conductista. ¡Quizás…!, el mayor de los problemas.
- Dificultades en la técnica utilizada para capitalizar en aprendizajes las experiencias realizadas.
Al respecto del último punto, luego de generar la experiencia por medio de diferentes modos (ejercicios, juegos, proyectos, trabajos, otros), una de las principales problemas que encuentro en la aplicación del método constructivista es capitalizar las prácticas realizadas en conocimientos, pericias y actitudes. Parece ser que no tenemos la sana costumbre de: pensar, tener una actitud crítica, involucrarnos en los problemas, ser actores en vez de expectadores. Sí, en cambio, somos propensos a ser obedientes; a que alguien nos enseñe y tener, como se dice: la mesa y el menú servido.
En los siguientes párrafos trato de identificar un camino, entre otros, para que estudiantes y potenciales lectores puedan reconocer, analizar y recuperar aprendizajes a partir del trabajo realizado.
Los puntos identificados son:
- Reconstruir la historia del trabajo ya realizado. Si fuera posible identificar etapas, tiempos, actores factores, recursos, etc. Proceder a clasificarlos y ordenarlos. Si fuera posible; graficarlos y registrarlos en planillas.
- Revisar si los objetivos fijados al principio de la experiencia fueron cumplidos. Si no fueron cumplidos; hallar las causas principales del inconveniente o posible fracaso. En este punto es importante reconocer el error como fuente principalísima de aprendizaje.
- Identificar los elementos externos que influyeron en nuestra actividad; describir los problemas de contexto de orden local, regional, nacional y global que pueden haber influido y cómo lo harán a futuro.
- Realizar un PIN. Es decir identificar los aspectos Positivos, Negativos e Interesantes de la experiencia. Puede usarse alguna otra técnica de canalización del pensamiento. (por ejemplo: ETPO, FODA)
- Tratar de categorizar los factores (dependencias) intervinientes en el problema y su solución. Por ejemplo; los factores de orden técnicos, humanos, económicos, financieros, materiales, culturales, administrativos u otros que participan en el proceso. Valuar su peso en el proceso.
- Identificar los beneficios y problemas de los resultados obtenidos para el grupo social objetivo. En otro orden; identificar los beneficios y dificultades propios experimentados.
- Buscar, leer y analizar que dicen las fuentes autorizadas sobre el tema. Identifico como fuentes; libros, apuntes, publicaciones especializadas (papers) presentadas en congresos, recursos de intenet, otras. En este punto es interesante resignificar teorías y prácticas diferentes escritas sobre el tema a partir de la experiencia.
- Preguntarse: Si tuviera que realizar la experiencia de nuevo; ¿Qué haría distinto, qué mejoraría, qué no haría si repito el mismo proceso?.¿Cuáles son las recomendaciones que haría a otros que realizarían la misma experiencia?
- Listar los principales aprendizajes realizados. Resignificar, obtener opinión propia, apropiarse de lo aprendido. Como verificación, preguntarnos: ¿Podemos explicar el tema a otros?. Vemos interesante, si hubiera tiempo, registrar en forma escrita los aprendizajes para uso personal y de nuestra comunidad.
- Por último, preguntarse ¿Cómo aplicarían los aprendizajes en una actividad similar en sus actividades profesionales en un contexto real?. Es decir capitalizar y proyectar a futuro los aprendizajes obtenidos.
Tratando de ser coherente, espero que esta guía facilite a Uds. dar un primer paso, a veces necesario, para recuperar sus experiencias. Es mi deseo, que con la práctica encuentren su propio camino.
Notas:
Los puntos de este post son de especial aplicación cuando la experiencia en cuestión es un proyecto (ABP. Aprendizaje basado en proyectos). Están especialmente dedicados a los estudiantes de las materias: Geodesia II y Sistemas de Información Territorial de la carrera de Agrimensura, FCEFyN de la UNC, con la esperanza de que sean útiles al momento de escribir las conclusiones de sus proyectos.
C.E.F.E. : (Com- petencia como base de la Economía a través de la Formación de Emprendedores) . GTZ, Foco Pymes.