Entrevista al agrimensor Hernán Alvis Rojas

A Hernán Alvis Rojas, un destacado colega de la provincia de San Juan, lo conocí primeramente por referencias. Son muy conocidas y populares sus planillas de cálculo para la transformación de coordenadas geodésicas en coordenadas planas y entre distintos sistemas de referencia.  Entiendo que muchos colegas las utilizan a diario por su simplicidad de uso.  También, las usamos en la facultad  asiduamente para la enseñanza práctica de estos temas de cartografía matemática y geodesia, dónde alumnos y profesores valoran la automatización en la obtención de resultados de estas planillas de cálculo. Además, en el año 2014 tuve el gusto de compartir junto a él ,  las Primeras Jornadas de Agrimensura, Geomática y Catastro  realizadas en la ciudad de Santiago del Estero en octubre del 2014. Almorzamos juntos a otros colegas, escuché su conferencia y disfruté de su amable charla, humildad, don de gente y  calidad humana y profesional.

En estos días, me permito solicitarle contestar las siguientes preguntas que constituyen una entrevista y tuvo la amabilidad de hacerlo, certificando mis conceptos.

Comparto con ustedes  sus respuestas.

Entrevista a Hernán Alvis Rojas

¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión tienes y a qué te has dedicado? Sí quieres, puedes agregar algún otro dato personal para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.

Respuesta: Un 24 de junio de 1988, del siglo pasado, ja, ja, ja, en el Departamento de Agrimensura, de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, rendía mi trabajo final: “Vinculación del Astrolabio Danjon a la Red Trigonométrica Nacional”. Es increíble ver hacia atrás, porqué he podido ejercer la profesión en casi todos los campos de la misma. Sin embargo la docencia e investigación han sido y son la parte principal desde que me recibí.

¿Cómo vez a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginas un agrimensor en el año 2030?

Respuesta: Para responder a esta pregunta, necesariamente debo mirar hacia atrás. ¿Por qué? porqué cuando computadoras, receptores GPS, estaciones totales aparecieron, le dieron un nuevo impulso a la profesión. Nos obligó a estudiar de nuevo y con ello surgió la posibilidad de nuevos desafíos. Ante el problema era “¿Cómo obtener el dato?”. Ahora el problema es “¿Qué hacemos con tanta cantidad de datos?”. Imagino una profesión que va afianzando cada día más lo que desde la antigüedad ha realizado la Agrimensura. Es decir ser expertos en la medida. Y ahora más que antes en la ubicación de cada objeto, cuerpo, persona a tiempo real. Para el 2030 pienso a los colegas siendo el nexo, el puente entre distintas áreas de conocimiento, donde el conocimiento de cada parte del territorio es indispensable.

¿Que materias o temas consideras importante para agregar a nuestra currículo profesional  y que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?

Respuesta: Si bien soy del área de la Geodesia, remarco el hecho que es fundamental el conocimiento profundo del Derecho Real. Los abogados terminan confiando mucho en la experiencia y conocimiento de un profesional de la Agrimensura. Todo lo relacionado a imágenes georeferenciadas e Infraestructura de Datos Espaciales (IDE’s) cada día tiene mucho más peso, así que me parece estos aspectos, sobre todo en el criterio de sacar el mayor provecho a la masividad de información que se obtienen y como se pueden utilizar, hacen de nuestra profesión muy importante a futuro. Por último, no olvidar nuestros orígenes. El uso y conocimiento y práctica de la más elemental geometría es básico.

¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra profesión? La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos? 

Respuesta: la ventaja es el amplio campo de trabajo que tiene nuestra profesión. El poder realizar trabajos en el campo, cordillera, llanura, selva, glaciares, en minería o en la oficina con la más alta tecnología. El poder relacionarnos con profesiones tan distintas como la abogacía, la geología, la geofísica, la economía, las ciencias sociales, por mencionar algunas, hace muy atractiva el tipo de trabajo. Y como no remarcar una de nuestras principales características como es la apertura de mente para trabajar con cualquier colega, en distintos tipos de trabajo y luego de intensas tareas, compartir anécdotas, vivencias, asado por medio y acompañado de buenos vinos.

La desventaja es que todavía no se conoce todo lo que puede realizar un Agrimensor.

¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida profesional?

Respuesta: Cómo todo profesional, tenemos varias anécdotas por contar. Menciono dos y sobre una de ellas me explayo. La primera es la campaña al cerro Aconcagua para la instalación de una EP GPS en la cumbre de América. La segunda es todo lo relacionado a la instalación del Radiotelescopio (antena VLBI)  más grande de toda América del Sur (40 metros de diámetro) en el observatorio de altura Carlos Cesco, en Calingasta. Esta experiencia es muy fuerte porque participo en mi doble condición de profesional de la Agrimensura y todo lo relacionado a la topografía y en mi condición  de profesional de la Geodesia. Es muy fuerte esta experiencia, porqué la amplitud que da trabajar y conocer ambos campos, está permitiendo dar pasos seguros en la instalación sin afectar condiciones de precisión requeridos para mediciones de la más alta calidad. Aquí se pone en juego conocimiento y experiencia y por supuesto la humildad para seguir aprendiendo sobre algo que en el país no hay experiencia.

¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido, podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?

Respuesta: Ejercer la profesión con orgullo y responsabilidad sigue abriendo puertas. Actualizarse y capacitarse es cada día más indispensable. Y por último, dejar planteada la pregunta: “¿Qué puedo hacer para que mi trabajo profesional tenga VALOR AGREGADO?”

¿Quieres agregar algo más?

Respuesta: Dos cositas más. La primera es cuando, siendo estudiante de la carrera se realizó, 1985, en Tucumán el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Agrimensura. Ver que aquel impulso inicial hoy es una realidad. Que muchos de aquellos jóvenes somos parte de la dirigencia de la Agrimensura de hoy, me pone orgulloso y además confiado en que nuestra profesión seguirá creciendo.
La segunda es mi deseo profundo que cada estudiante de Agrimensura, tengo el fuego interno para transmitir a otros el amor por esta bella profesión tal cuál a mi me lo transmitieron profesores y colegas desde que entre a la facultad.

.

Grupo de participantes

Hernán Alvis Rojas, segundo desde la izquierda, junto a colegas en las Primeras Jornadas  de Agrimensura, Geomática y Catastro realizadas en la ciudad de Santiago del Estero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s