Sobre proyectos y su aplicación al aprendizaje de los SIG/SIT

Hace varios años insistimos y promovemos la metodología constructivista en la educación universitaria y de posgrado. En este sentido y en nuestro campo; la aplicación de la metodología de  aprendizaje basada en proyectos (ABP) como experiencia base  de la instrucción en Sistemas de Información Geográfica (SIG)/Territorial (SIT).

De dicha metodología son de aplicación los siguientes presupuestos teóricos :

  • ‪El aprendizaje está basado en la acción. El alumno logrará los objetivos y metas del curso a través de trabajos creando productos específicos en cada etapa del curso  (fases del proyecto que tienen como productos entregas  parciales).
  • ‪El aprendizaje es producto de actividades en colaboración. Cada actividad de trabajo se realiza en forma grupal, esperando que los aprendizajes individuales se amplíen y profundicen dentro del grupo.
  • ‪El aprendizaje es mayor cuando parte de un contexto significativo para el alumno. En este sentido, los productos creados por los alumnos parten de problemáticas reales, de contextos y situaciones reales.

En la práctica concreta consiste en desarrollar a lo largo del ciclo educativo (en nuestro caso un semestre) un proyecto de un Sistema de Información Geográfico/Territorial  donde el alumno deberá, en fases o etapas, realizar las siguientes actividades:

  • Definición de los objetivos del proyecto SIG/SIT
  • Identificar la información necesaria para dar respuesta al problema planteado
  • Identificación de las fuentes de datos. Modelización de las variables en juego.
  • Elección del software SIG y DBMS
  • Diseño conceptual y físico de la base de datos alfanumérica
  • Definición del modelo y  estructura de  los datos espaciales
  • Carga de datos alfanuméricos y gráficos
  • Identificar los procesos (análisis geográfico) necesarios para convertir los datos en información útil para resolver el problema planteado.
  • Aplicar a los datos los procesos de análisis geográfico identificados en la entrega anterior.
  • Elaboración  la cartografía del proyecto. Análisis de las posibilidades de exhibición (papel, mapas digitales, web mapping, etc.)
  • Realización de un informe final con conclusiones sobre las soluciones de los objetivos planteados, la reformulación del proyecto (reformulación del alcance, si fuera necesario), y los aprendizajes obtenidos.
  • En forma complementaria:
    • Incorporación de imágenes de satélites a los datos espaciales
    • Captura de datos y georreferenciación
    • Aplicación de métodos y técnicas de las IDE.

Las actividades mencionadas deben ser apoyadas por prácticas y clases elaboradas previamente por la unidad educativa sobre temas SIG especialmente diseñadas para ayudar al aprendiz al trabajo que debe realizar en el proyecto.

Si bien la metodología adoptada no está libres de inconvenientes, los resultados son suficientemente buenos y alentadores para seguir en esta vía.

En el presente post describimos las características principales propias de la actividad denominada «Proyecto» (actividad base de la experiencia educativa), las competencias que genera en los estudiantes y los aprendizajes en el campo de las relaciones humanas que promueve.

• Características de un Proyecto (*).

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.

Las características principales son:

— Siempre hay un resultado a obtener, que puede ser una solución a un problema o cubrir una necesidad;

— Se inserta dentro de un marco temporal, tiene un plazo; un comienzo y un final definido, por lo que el transcurso del tiempo es un elemento a tomar en cuenta;

Singularidad, tomando a ésta como la presencia de elementos no repetitivos bajo las mismas circunstancias;

Gradualidad en su elaboración, es decir, el desarrollo es en pasos y se va avanzando mediante incrementos, controlables a través de entregas parciales;

Consume recursos, en tiempo, dinero, materiales y trabajo. Es decir pone de manifiesto las restricciones propias de la realidad.

• Competencias

Un trabajo de estas características promueve las siguiente competencias:

— Identificar el problema y/o la oportunidad

— Identificar y definir la solución posible

— Identificar las tareas y los recursos necesarios

— Identificar el calendario y la obtención de los recursos

— Estimar el costo del proyecto y preparar un presupuesto (no tiene por qué ser monetario). El presupuesto es sobre los recursos necesarios, que pueden ser, por ejemplo: tiempo, esfuerzo, horas.

—Analizar los riesgos y relaciones

—Mantener el control y la comunicación en el nivel adecuado durante la ejecución.

—Gestionar un cierre satisfactorio.

• Aprendizajes en el campo de las relaciones humanas

Un proyecto, además, ponen en juego aprendizajes que si bien no están en el campo técnico, tienen una importancia sumarísima a la hora de enfrentar cualquier proyecto, como son el manejo de las relaciones humanas.

Entre ellas:

— Temas de liderazgo

— Comunicaciones interpersonales y construcción de confianza

— Responsabilidad, cumplimiento de compromisos.

— Reconocimiento de esfuerzos personales y grupales

— Trabajo en diversidad de géneros, cultura, costumbre y reconocimiento del diferente.

Los tres puntos señalados, si bien motivan a emprender el camino de los proyectos (camino del hacer, de la experiencia), no deben obviar el rescate por parte del aprendiz  de los puntos señalados en un anterior post denominado : Recuperación de aprendizajes basados en experiencia .

Notas:

(*) Estas características son las mencionadas en el libro del PMI Project Manager Institute

Referencias:

—¡Es posible?¡Sí! Propuesta para un nuevo orden educativo, formativo y de capacitación profesional y laboral, Cristian Sosa Barreneche, CLK(ClusterKairos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s