Una buena noticia proveniente de Santander, Colombia

 

Como mucho de Uds. conocen, la carrera de Agrimensura, así como los títulos otorgados por las distintas Universidades tiene muchos matices en Latinoamérica. Agrimensor, Ingeniero agrimensor, ingeniero catastral, geomensor, ingeniero topógrafo son algunos de ellos.

Es interesante conocer los distintos programas de la carrera, sus orientaciones, y las diferentes respuestas que los centros de estudios universitarios locales dan a las necesidades de cada país.

Ricardo Lozano Botache, distinguido colega colombiano, me hizo llegar el nuevo plan de estudios de la carrera de  ingeniería en Topografía de la UTS (Unidades Tecnológicas de Santander).

Entiendo, que muchos profesionales, profesores y docentes de Argentina, así como tantos otros de nuestro continente apreciaran este fundado programa y este documento estará presente en la interpelación de algunas currículos de nuestra carrera, a veces necesaria.

Adjunto una breve descripción, antecedentes y el documento completo recibido.

.

 

Escudo de Santander
Escudo de Santander, Colombia

.

Ingeniería en Topografía, nuevo programa de la Unidades Tecnológicas de Santander para Colombia.

El programa de Ingeniería en Topografía que se ha creado busca coadyuvar en la respuesta a los retos que plantea la administración de la tierra, sobre todo en un país como Colombia con gran atraso en su sistema catastral y con un conflicto social latente, que todavía no se resuelve, y que esta sustentado en desajustes del medio rural por la tenencia de la tierra y en conflicto por el uso del suelo. Objetivo de Formación de las UTS es desarrollar con el estudiante los conceptos y metodologías que permiten la descripción cuantitativa y cualitativa del territorio, desde la perspectiva fisiográfica, para formar capacidades analíticas y propositivas en la administración de la tierra, sistemas catastrales y el control de los emplazamientos constructivos presentes en la configuración del territorio.

Este programa académico ha contado con la asesoría para su diseño curricular por entidades como la Sociedad Colombiana de Topógrafos, pares amigos de la Topografía en Latinoamérica y recoge aspectos centrales de la Declaración del Congreso CINTAG 2017, realizado en Bucaramanga, Colombia, donde se recogieron los aportes de académicos como los profesores PhD. Ing. Agrimensor Diego Erba (Arg.), Agrimensor, Geodesta y Geofísico José María Ciampagna (Arg.), Phd. Ing. Top. Bertha Márquez Azúa (Méx.), PhD. Ing. Agrimensor Rosa Isabel Pueyo (Arg.), Phd Lazlo Palotas (Hungría), MSc. Carlos Esteban Mora Chávez (Costa Rica) y con académicos colombianos de las UTS los profesores Germán Alberto Suarez, Jorge Concha y Ricardo Lozano Botache.

Fue también guía inspiradora la Declaración de Aguas Calientes de la FIG -ONU 2004 en lo referido al manejo de la tierra, que ver con políticas territoriales, derechos sobre la tierra, los aspectos económicos de la tierra, el control, la reglamentación, implementación y el desarrollo del uso de la tierra. Igualmente, los desafíos educativos y profesionales allí planteados: El perfil del agrimensor o topógrafo, en el tercer milenio será una combinación de profesional técnico de la agrimensura y la cartografía, con formación empresarial en administración de datos espaciales, en recursos del medio ambiente y de la tierra (tanto en el sector público como en el privado) además de ser consultores jurídicos y financieros en materia de manejo de la tierra.

Se comparte este programa académico por formación en ciclos propedéuticos, primero Tecnólogo, luego ingeniero, con una duración de 5 años y 167 créditos académicos de 48 horas.

 Topografia – documento completo UTS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s