Nuestro colega Ezequiel Pallejá ha sido distinguido como académico de número en la Academia Nacional de la Ingeniería.
Un orgullo para todos nosotros.

De dilatada trayectoria, conocí al Dr. Pallejá como profesor de Geodesia cuando cursaba mi carrera de postgrado en el Instituto de Geodesia de la Universidad de Buenos Aires.
Eximio profesor, discípulo sobresaliente de los profesores Eduardo Baglietto y Angel Cerrato, nos explicaba con solvencia inusitada los vericuetos de los conceptos y fórmulas más complicadas de la Geodesia Superior.
Luego, en la vida profesional, tuve la oportunidad de trabajar con él en el desarrollo de la red geodésica de la Ciudad de Neuquén.
En el mes de octubre del año pasado, tuve el privilegio de escuchar su conferencia en las Primeras Jornadas de Mediciones Especiales realizadas en Córdoba después de mucho tiempo del reencuentro en Neuquén.
En el trayecto, han pasado más de treinta años. En forma permanente ha estado presente en la búsqueda de antecedentes y bibliografía para la realización de nuestros trabajos de Geodesia. Más de una vez he consultado sus escritos y siempre ellos han servido de referencia fundamental para el desarrollo de nuestras actividades.
Muchas felicitaciones Dr. Ing. Ezequiel Pallejá, muchas gracias por compartir con nosotros su conocimiento.
Merecida distinción la suya que nos enorgullece a todos.

A continuación transcribimos la invitación cursada por la Academia Nacional de la Ingeniería del acto de incorporación, el programa de la sesión pública, una breve reseña del Curriculum del Ingeniero Pallejá, y por último algunas informaciones sobre la Academia Nacional de Ciencias para nuestra ilustración:
Invitación
La ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA tiene el agrado de invitar a Usted a la Sesión Pública que realizará el día jueves 5 de junio a
las 18.15 horas, en la Casa de las Academias Nacionales, Avenida Alvear 1711, 2° piso, Buenos Aires.
Se cumplirá en ella el acto de incorporación como Académico de Número del Dr. Ing. Ezequiel Pallejá.
Saludamos a Usted con distinguida consideración.
Ricardo A Schwarz
Académico Secretario
Oscar A. Vardé
Presidente
Programa de la sesión pública:
- Apertura del acto, entrega del diploma y medalla a cargo del señor Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería, Ing. Oscar A. Vardé.
- Palabras de recepción a cargo del señor Académico de Número, Ing. Luis U. Jáuregui.
- Conferencia del Dr. Ing. Ezequiel Pallejá sobre el tema: «GPS: un triunfo de la ingeniería”.
Breve reseña del Curriculum del Dr. Ingeniero Ezequiel Pallejá
Agrimensor (1967)
Ingeniero Geodesta y Geofísico (1969)
Doctor de la Universidad Politécnica de Valencia, España, en el programa de Geodesia, Cartografía y Sistemas de Información. Tesis «Estudio de Vectores GPS largos».
Profesor en diversas áreas, en las Facultades de ingeniería y en el Departamento de Agrimensura de la Universidades de Buenos Aires (UBA), Morón (UM) y Católica Argentina (UCA).
Director Provincial de Minería de la Subsecretaria de industria y Comercio del Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Director del Instituto de Geodesia y Geofísica de la UBA.
Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Morón.
Participo en numerosos Congresos y Simposios en nuestro país y en el exterior, entre los que se destacan:
- Congreso «Exploranium 77» (Ottawa, Canada);
- V Congreso lnternacional de Posicionamiento Satelitario (Nuevo México, Estados Unidos de América) y
- Primer Simposio Internacional de las Ciencias del Mar (Valencia, España).
Realizó numerosas publicaciones, entre las que se mencionan:
- «Medición de Gravedad en el Mar» (Instituto de Geodesia);
- «Contribuciones a la Geodesia Aplicada»
- Colaboración en los artículos preparados por el instituto de Geodesia de la Facultad de Ingeniería de esta Universidad presentados ante el X Congreso del IPGH en México, el IV Congreso Nacional de Cartografía en Mendoza, la Reunión de la Comisión Gravimétrica internacional en Paris y la Asamblea General de la UGGI en Moscú.
- «Sistemas de Referencia Geodésicos» (Subcomité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional)
- «Dimension fractal de perfiles extraídos de datos SRTM» (presentado ante la XIII Reunión Científica de la AAGG en Bahía Blanca).
Participó en los sub-comités nacionales de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional. Comités de: Sismología, Ciencias Físicas del océano y Geodesia, del que seria presidente en 1985.
Responsable Técnico de un relevamiento radiométrico aéreo y aero magnético para prospección de uranio, torio y potasio en la zona patagónica, Provincias de Chubut y Santa Cruz, para la Comisión Nacional de Energía Atómica de la República Argentina.
En 1982 el instituto Panamericano de Geografía e Historia lo designó para integrar un Grupo de Trabajo de cinco (5) expertos en Geodesia
representantes de cada uno de los siguientes países: Estados Unidos de América, México, Canadá, Ecuador y en nuestro país para elaborar un Manual de Especificaciones para Mediciones Geodésicas de Precisión en Aéreas Reducidas.
Además, y no menos importante, es un eximio concertista de piano ( jazz).
Academia Nacional de la Ingeniería
La Academia Nacional de Ingeniería es una institución técnico-científica establecida como entidad civil sin fines de lucro, dedicada a contribuir al desarrollo y progreso del país, en todo lo que concierne al estudio, aplicación y difusión de las disciplinas de la Ingeniería.
Los objetivos de la academia son:
- Difundir la investigación técnica y científica en relación con la ingeniería, con el propósito de promover el desarrollo y progreso del país.
- Estudiar los diversos campos de la ingeniería en todo lo concerniente al interés de la Nación.
- Expresar su opinión en cuestiones relacionadas con la ingeniería respondiendo a las consultas que oportunamente le formulen autoridades gubernamentales, universidades e instituciones docentes y asociaciones profesionales.
- Fomentar el ejercicio de las actividades técnicas, científicas y profesionales de la ingeniería.
- Establecer y mantener relaciones con las instituciones y personas del país y del extranjero que se dediquen al estudio de las ciencias de la ingeniería.
- Crear institutos y centros de investigación; realizar coloquios, seminarios, congresos y otras formas de contacto con especialistas del país y del extranjero. Instituir premios de estímulo para estudiosos e investigadores.
- Intervenir en la formación de tribunales o jurados que se constituyan para juzgar el mérito de trabajos técnicos o científicos.
- Ofrecer un ámbito que permita a sus miembros y a personalidades de la ciencia o de la técnica, la exposición pública de sus ideas.
- Crear una biblioteca especializada, promoviendo el canje de sus publicaciones y requiriendo de organismos similares y de instituciones públicas y privadas, el envío de libros, folletos e informes.
Triple agradecimiento a José Luis Berné Valero, José María Ciampagna y Armando Del Bianco por sus generosas manifestaciones de amistad que son las que verdaderamente me honran, por encima de premios y distinciones. Un gran abrazo a los tres.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un enorme abrazo para mi querido colega y amigo Ezequiel Palleja
Desde España José Luis Berné Valero
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estimado José Luis, gracias por su mensaje, le haré llegar sus saludos a nuestro común amigo y colega Pallejá
Me gustaMe gusta
Felicitaciones Ezequiel !!!!!
Es un orgullo para la Agrimensura tenerte como procer !!!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona