Roberto Leni fue compañero de estudios de la facultad, estudiábamos juntos Agrimensura en la Universidad de Morón. Uno de los hermanos que me dió la vida, es que no tengo hermanos de sangre, pero Diosito se apiadó de mí. Éramos tres los que siempre estábamos juntos, un trío; lo completaba Alberto Povega. El viejo Povega, nuestro hermano mayor que nos abandonó demasiado pronto, aunque siempre estará presente en nuestro corazón.
Los tres estudiábamos en un pequeño departamento que tenía Roberto en el barrio de Belgrano mientras veíamos nacer y crecer a sus hijas y comíamos delicias cocinadas por Elsa; su esposa. Tampoco puedo olvidar al querido gordo Zambrano y a Enrique, su hermano, compinches de aquellos tiempos. Entiendo que Jorge esta viviendo y trabajando en Misiones y las distancia hizo su juego; hace muchos años que no nos vemos.
También vienen a mi memoria el nombre de otros compañeros de carrera: Juan Carlos Falco, Agustín Turano, el Flaco Lasala, Alejandro Vadillo, Marcelo Amadeo, el flaco Fontela, Maria Cristina Malevini (q.e.p.d), Daniel Milograna, el correntino Carlos Villa , Osvaldo Casagrande, Julia Martinez, Luís Rizzo (el tano Rizzo), otros.
Cuantos recuerdos de aquellos tiempos….. ¡Divina juventud ….!
No los aburro más con mis historias, vamos a los bifes: tengo el gusto y el placer de presentarles a continuación la entrevista realizada al agrimensor Roberto Leni, compañero de la facultad, colega y amigo, infatigable emprendedor, profesor y director de carrera de la Universidad de Morón, compadres mutuos de nuestros hijos . Un hermano que me dio la vida.
Entrevista a Roberto Leni

1. ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión tienes y a qué te has dedicado?. Si quieres, puedes agregar algún otro dato personal para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.
Respuesta RL: Egrese de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Morón en el mes de septiembre de 1974, como ves, casi tenemos que hablar de medio siglo, aunque parezca mentira hace 42 años. Luego, en el 2001, egrese de la misma universidad con el título de Ingeniero Agrimensor.
Comencé en épocas que trabajábamos con teodolito, cinta de agrimensor, calculadoras, «tabla de logaritmos «. Todo esto refleja el tiempo que pasó. Recuerdo mi primer instrumento: un teodolito Wild T1 de 6» al que luego le incorporé un distanciómetro Eldi II.
Siempre ejercí la profesión en forma independiente. Lo hice con distintas empresas; mineras en la Provincia de Neuquén, haciendo relevamientos de galerías, determinación de manifestaciones mineras, mensuras de aéreas mineras, etc. También con empresas petroleras; realizando topografía para exploración sísmica, supervisando trabajos de topografía, y como asistente técnico entre la gerencia de exploración y la empresa de exploración sísmica, mensuras de área petrolera, mensuras de campo, mensuras urbanas, etc., etc.
Todo esto acompañado de mi carrera docente. Pasé por todos los cargos que puedas imaginar; desde ayudante de cátedra en Topografía I y II, pasando por distintas etapas hasta ser jefe de trabajos prácticos en la cátedra de Topografía y Geodesia en la UTN, titular de Topografía I y II en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Morón (UM) y desde hace cuatro años: director de la carrera de ingeniero agrimensor en la UM. No puedo dejar de mencionar que juntamente con el Dr. Ing. Ezequiel Palleja, el Agrim. Rubén Rodriguez y los Ingenieros Agrimensores Nicolas Cafferata y Francisco Briga tuve el gusto de hacer un trabajo de investigación de transformación de alturas elipsoídicas en optométricas en un área de la ciudad de Tandil, publicado en las jornadas de Geociencias en la FIUBA con muy buenos resultados.
2. ¿Cómo ves a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginas un agrimensor en el año 2030?.
Respuesta RL: Así como hablamos del pasado y pensando en el vertiginoso avance de la tecnología en estos últimos 25 años y el cambio tecnológico y cultural del día a día, veo en el 2030 a profesionales expertos en temas de microgeodesia, percepción remota, catastro, trabajando en equipos multi-disciplinarios. Pero no debemos olvidar que también tenemos la trascendente misión que nos deviene de épocas remotas, estamos hablando de 1400 años a.c. de determinar límites. Hoy en base a normas jurídicas, pero eso sí, tenemos que tomar conciencia que tanto hoy como en el futuro 2030 las nuevas tecnología por sí solas no bastan para dar respuesta a lo que la sociedad requiere en cuanto a la eficiencia en la determinación de límites; ya que el agrimensor debe aplicar lo más importante de la profesión, que es: «el criterio personal». Esto se adquiere haciendo valer conjuntamente el conocimiento y la experiencia. Para esto tenemos que estar permanentemente actualizados para ser protagonista de los acontecimientos.
3. ¿Que materias o temas consideras importante para agregar a nuestra currículo profesional y que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?
Respuesta RL: Agregaría un semestre con prácticas de mensuras y distintos tipos de mediciones aplicando distintas metodologías. Estas prácticas deberían desarrollarse en un campo de prueba con un viso de realidad, de la misma manera que los médicos realizan prácticas en los hospitales.
4. ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra profesión?. La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos.?
Respuesta RL: Sí, que es una profesión que le da al profesional la posibilidad de trabajar en forma independiente, pero fundamentalmente la importancia de poder crear o determinar un deslinde comparando el hecho con el derecho y dando la posibilidad al propietario de un bien inmueble la certeza de cuál es su derecho real.
5. ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida profesional?
Respuesta RL: Me acuerdo de un viaje a Tierra del Fuego en la década del 70, fuimos con el agrim. Mario Dragan, que hoy ya no está en este mundo, a realizar un relevamiento y una batimetría en la ría del Río Grande. Yo estaba con la mira estadimétrica en la mitad del cauce del río haciendo perfiles aprovechando la bajante de marea, me acuerdo que veía mis pies sobre el canto rodado y en un par de minutos, sin darme cuenta, estaba rodeado por el agua y yo en una pequeña islita con el agua al borde de mis pies, en un momento levanto mi vista y me encuentro solo. ¿Te acordás quien estaba sobre la margen izquierda midiendo con el instrumental?
(nota de JC: Recuerdo que Roberto, en aquellos momentos, no sabía nadar y el que debía estar con la mira era yo que alardeaba de buen nadador. Es conocida una amplitud de marea de aproximadamente 6 metros en la zona; son gajes de nuestra profesión estimado Roberto, que cagazo ¿no? —disculpen la palabra, no hay otra mejor— )
6. ¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido, podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?
Respuesta RL: Si, que sigan estudiando y perfeccionándose día a día, para jerarquizar cada vez más a esta hermosa profesión y que tengan la humildad de consultar a un profesional reconocido frente a cualquier duda que se le presente. Debemos pensar que tenemos la obligación de dar respuesta con certeza y seguridad jurídica a la sociedad.
7 . ¿Quieres agregar algo más?
Respuesta RL: Agradecerle a mi querido amigo del alma ing. José María Ciampagna de darme la oportunidad de esta entrevista y poder dar una simple opinión de esta profesión tan linda.
Aprovecho esta oportunidad para recordar a nuestro común amigo, que ya no está entre nosotros, pero sí en nuestro corazón, el agrimensor Alberto Pobega.
