Agrimensor, ingeniero civil e hidraúlico, fotogrametrista, cartógrafo, fotointérprete, profesor de la Universidad de la Plata, especialista en Teledetección, jugador y entrenador de básquet; tengo el gusto de presentar a ustedes la entrevista realizada a Jorge Sisti.
Gracias Jorge por las molestias causadas, es un orgullo contar con tu presencia en el blog.

Entrevista a Jorge Sisti
1. ¿Puedes contarme en dónde te has recibido, cuantos años de profesión tienes y a qué te has dedicado? Si quieres, puedes agregar algún otro dato personal para que nuestros lectores te puedan conocer un poco más.
Respuesta JS: Estudié Agrimensura en la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata, ciudad de la que soy oriundo. Me recibí el 6 de agosto de 1977, con 20 años de edad, tengo 39 años de carrera profesional; como curiosidad, entre mi primer examen final y el último transcurrieron apenas 32 meses. En 1978 ingresé como Ayudante Diplomado en mi Facultad, en una materia de primer año; a partir de allí, he sido siempre docente universitario. Fui becado por el Gobierno de Holanda para realizar una Especialización en Fotointerpretación en 1980 en el CIAF de Bogotá (Colombia). Desde 1981 comencé la actividad docente vinculada directamente a la Agrimensura, en Fotogrametría primero, luego Fotointerpretación, más tarde en Percepción Remota. Desde Ayudante Diplomado hasta el actual cargo de Profesor Titular por Concurso, transité por todos los estadios docentes. También he sido Consejero Académico de la Facultad, y en Agrimensura he sido Director y miembro de la Comisión de Carrera; creamos en 2002 el posgrado Magister en Geomática, en el que soy profesor. He desarrollado también actividades docentes de grado en la facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, y de posgrado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la UBA.
Mi principal actividad profesional está vinculada a la Teledetección y Cartografía.
En 1983 obtuve el título de ingeniero hidráulico, y en 2006 el de ingeniero civil.
Actualmente estoy finalizando mi Doctorado en Agrimensura en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca.
Fuera del ámbito universitario, he desarrollado actividad profesional en organismos provinciales como la Dirección de Vialidad y Dirección de Geodesia, entre 1978 y 1994. Más tarde como consultor en empresas privadas y organismos estatales.
Mi otra pasión es el básquet, ya que lo practico desde los 5 años; llegué a jugar en la primera división de Gimnasia siendo juvenil, y también fuí entrenador (como mi padre) una temporada en 1992 de las categorías más pequeñas (Escuelita /Pre-mini/Mini).
2. ¿Cómo ves a futuro nuestra profesión? ¿Cómo imaginas un agrimensor en el año 2030?.
Respuesta JS: Soy muy optimista respecto del futuro laboral de nuestra profesión. En los últimos 20 años se ha ido consolidando en la sociedad el reconocimiento de nuestra actividad, entiendo que las causas son variadas pero señalo dos que me parecen muy importantes: por un lado la mejor preparación con que salen los profesionales al obtener su título profesional; como consecuencia de la Ley de Educación Superior nuestra actividad al afectar el interés público de acuerdo al artículo 43, ha mejorado sus estándares de calidad en la formación y en la prestación de servicios profesionales, ya que fueron actualizados los planes de estudio incorporando las nuevas tecnologías, con carrera de 5 años de estudio. Por otro lado, el convencimiento y tesón de nuestros colegas dirigentes que desde sus agrupaciones profesionales han luchado incesantemente para llegar a ésta realidad: en la provincia de Buenos Aires debo destacar el Colegio de Agrimensores como institución pionera, que dió origen a la creación del Consejo Profesional de Agrimensura, y en el orden nacional la incansable y formidable tarea de FADA, acompañada por todas los asociaciones provinciales, Conapea, Conea y CFC. En este aspecto, la dirigencia de la agrimensura ha marcado rumbo mostrando el camino al resto de las profesiones técnicas que no han sabido insertar sus profesiones (del área técnica principalmente, ya que éste no es un problema que le atañe a abogados o escribanos por ejemplo) y algunas en su necesidad laboral (e ineficiencia dirigencial) pretenden muchas veces insertarse en nichos profesionales para los que no están formados.
Por tanto, en actividades tales como la mensura y el catastro en la que los agrimensores se han consolidado firmemente y han generado una genuina demanda, y se observa que el presente y futuro desarrollo de los sistemas de información geográficos que incluyen la cartografía, el geoposicionamiento y la teledetección (todas actividades propias de nuestra profesión para lo cual estamos específicamente preparados) , harán que sea imprescindible el respaldo de un agrimensor en todos los proyectos que utilizan la herramienta para garantizar su calidad y uso apropiado.
Por todo esto, en 2030 nuestra profesión será mucho más conocida, y habrá mucho trabajo generado directa o indirectamente por colegas, que estarán presentes en la vida cotidiana.
3. ¿Que materias o temas consideras importante para agregar a nuestra currículo profesional y que las Escuelas de Agrimensura deban agregar?
Respuesta JS: La currícula de la carrera en las diferentes escuelas dentro del país proveen en general el respaldo técnico-legal adecuado a la profesión, teniendo cada una sus especialidades y color regional previsto en la L.E.S. No obstante, debido a la creciente incidencia del ejercicio profesional en las actividades económico productivas, sería muy importante fortalecer la formación del profesional generador de trabajo y la formación de dirigentes, tanto por su inserción y responsabilidad social como la necesidad que tiene el país que los agrimensores participen de la política.
4. ¿Podrías mencionar algunas ventajas y desventajas que tiene nuestra profesión?. La idea que me anima a hacerte esta pregunta es ayudar a decidir a los jóvenes que desean seguir nuestros pasos?
Respuesta JS: Una indudable ventaja de ésta profesión es que se trata de conocer el territorio trabajando sobre él, así es que debido a la amplitud de actividades posibles y la aplicación permanente de nuevas tecnologías, nos lleva a los agrimensores a desempeñarnos en lugares geográficamente muy variados, en la que en general, disfrutamos de estar haciendo nuestro trabajo. Otra ventaja muy importante es la posibilidad del trabajo independiente. La desventaja aparente es que las tecnologías que utilizamos son novedosas y atractivas, entonces se dan personas (aunque a veces bien intencionadas) que utilizan esos medios técnicos sin tener formación profesional, comercializan servicios similares, y engañan clientes –empresas o particulares- que luego se crean una falsa imagen de la agrimensura.

5. ¿Cuéntanos alguna experiencia o anécdota que hayas vivido en tu vida profesional?
Respuesta JS: Por supuesto que hay muchas en casi 40 años, voy a referir dos: un vuelo fotogramétrico a mi cargo en el que por primera vez íbamos a utilizar película color; el revelado del rollo estaba previsto realizarlo en el exterior (España) y desconocíamos los plazos y resultados del proceso. Por lo tanto, elegí realizar doble vuelo: uno en color y otro en blanco y negro (“a la antigua!”). Con el tradicional (blanco y negro) realizamos toda la cartografía prevista escala 1:5.000, incluyendo el DEM, y cuando llegaron las copias color reveladas desde el exterior (de muy buena calidad), entregamos todo el trabajo cartográfico digital, junto con el vuelo fotogramétrico color. Si esperábamos a tener el vuelo color para procesarlo (hacer apoyo, luego aerotriangulación y restitución) y hacer el trabajo, no hubiéremos llegado con los plazos contractuales.
Otra anécdota simpática fue un trabajo GPS en el norte de Santa Fe, apoyando imágenes satelitales, donde trabajamos junto con un agrimensor de Avellaneda (ciudad vecina a Reconquista) y la movilidad fué su Rastrojero. Era mediado de los ´90s y nos reímos mucho, cuando utilizando el GPS geodésico instalados en el móvil para posicionarnos y determinar la velocidad a la que viajábamos: el primer Rastrojero con velocímetro satelital!!
6. ¿A esta altura de tu profesión, es decir la de un profesional reconocido, podrías dar algún consejo o advertencia a los profesionales que se inician?
Respuesta JS: Entiendo que los jóvenes egresan con muy buena formación y un convencimiento muy importantes, en parte inculcada por los colegas docentes que son apasionados y estudiosos. Lo que deben conservar para ser verdaderos profesionales de la agrimensura, es la capacidad de continuar estudiando y especializándose (ya sea formal o informalmente) para brindar siempre un servicio profesional de alta calidad, con dos ventajas: mantenerse competitivo en un mercado laboral siempre cambiante, y jerarquizar la profesión que han abrazado.
7 . ¿Quieres agregar algo más?
Respuesta JS: El reconocimiento a los colegas dirigentes que han luchado y continúan luchando por el engrandecimiento y defensa de nuestra profesión, desde los distintos estamentos en los que se desempeñan. Y pos supuesto agradecer la convocatoria tuya que me permite estos breves relatos.