Ayer, a las doce horas del 19 de diciembre del 2016, en el aula de Agrimensura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad de Córdoba, rindió su trabajo final satisfactoriamente el nuevo ingeniero agrimensor Ignacio Gabriel Peresón.

.
El tema del trabajo presentado se denominó: «Análisis de herramientas para la evaluación a priori de redes topo-geodésicas», los puntos abordados del estudio fueron:
- Introducción
- Generalidades sobre redes de apoyo
- Etapas de una red de apoyo
- Selección del Software
- Aplicaciones prácticas
- Conclusiones
- Anexos
Un resumen breve del trabajo encontrado en la contra-tapa del CD del trabajo en digital, es:
«… Es una característica que la mayor parte de las redes topo-geodésicas se instauran sin considerar si la solución adoptaba es la óptima. Este hecho se traduce generalmente en la sobre observación de las mismas, con el consiguiente aumento de sus costos, o ejecutadas en forma insuficiente, dando lugares a posteriores errores.
El propósito de este Trabajo Final es el análisis y estudio de herramientas que permitan evaluar, a priori, la precisión posiciones de los vértices en las redes de apoyo. Mediante dicho estudio se persiguen como objetivos tanto la optimización de las redes como la obtención de una base sobre la que apoyarse a la hora de justificar los procedimientos a realizar para la instauración de una determinada red.
Para alcanzar este objetivo, será necesario analizar los fundamentos teóricos que influyen sobre el diseño de redes y su ajuste, así como las diferentes fuentes de error inherentes a las observaciones de campo.»
.

.
Peresón en su exposición hizo un buen planteo del problema. Podemos decir que la exposición tenía un claro hilo conductor. Sumó al tratamiento tradicional del tema, un punto de vista económico poco usual que seguramente será valorado por todos los profesionales. Abarcó en su conferencia los puntos teóricos y prácticos. Mostró un amplio conocimiento y mostró una dicción y claridad expositiva notable. No se conformó con el uso de un solo software y comparó resultados de varios de ellos. Mostró las formas de trabajo de ajuste libre y con vínculos. Mostró ejemplos de aplicación y como usar su desarrollo en otros ámbitos de trabajo. Demostró que aumentar el número de mediciones, sin un previo análisis, no siempre redunda en mejores resultados.
En resume un excelente trabajo escrito y expositivo que llevó al tribunal a asignarle la máxima nota. Los profesores de la cátedra de «Trabajo Final» estaban eufóricos.
.

.
Quiero expresar mi orgullo también. Supe tener de alumno a Ignacio en las materias: «Geodesia II» y «Sistemas de información territorial». El trabajo de hoy ratifica el excelente concepto que tengo de él cuando fue mi alumno.
¡Mis más sinceras felicitaciones…!
Como nota simpática, de color y muy agradable presenció su examen su hijo; un bebé recién nacido en manos de su esposa. Sin duda hubo una doble alegría que disfrutamos todos los presentes.

